Proceso individualizado del palmito


La serie de procesos que llevamos a cabo dentro de la planta no son masificados; por el contrario, buscamos el control y atención personalizados en cada etapa del procesamiento de nuestro producto. La cosecha, el corte y la selección de cada uno de nuestros frutos es realizada manualmente, conocemos por preparación y experiencia hasta dónde el palmito es suave, tierno y delicioso

Autosuficientes


Contamos con la ventaja de ser auto-suficientes en cuanto a disponibilidad de materia prima, espacio suficiente y dominio de técnica de procesamiento; esto nos permite atender a nuestros clientes de forma individual y atender sus necesidades y requerimientos en cuanto a de textura del producto, sabor, número de frutos por envase, diversidad de presentaciones, etc

Vapor y Agua


Para nuestros procesos, necesitamos únicamente vapor y agua. El caldero que genera el vapor utiliza como combustible la fibra vegetal de palma aceitera, un producto que también crece en esta zona

Bokashi (Abono Orgánico)


Los principales materiales de desecho de todo nuestro proceso son agua y cortezas. Las cortezas del palmito retornan a nuestras plantaciones en forma de abono orgánico (Bokashi). Así nuestra actividad es completamente sustentable y no dañina con el medio ambiente

Uso alternativo de la fibra de palma como combustible

El elemento más importante para nuestro trabajo en la planta es el vapor de agua y se lo genera en un caldero que funciona  con energía térmica (de calor). La gran mayoría de calderos funcionan con bunker o diesel; sin embargo, nosotros utilizamos un combustible más práctico y propio de la zona, que es la fibra de palma. En nuesto entorno, existen muchas hectáreas de plantaciones de palma aceitera, la fruta se procesa en las extractoras y luego de la extracción del aceite queda como resíduo una fibra que es utilizada como combustible para alimentar la hoguera de los calderos por donde circula el agua, por el interior de tubos metálicos, que luego de calentarse se transforma en vapor.

Los dos calderos que generan el vapor en la planta de PROTROPIC utilizan como combustible únicamente a la fibra de las extractoras de palma, este material lo obtenemos de la extractora, la sexta que se encuentra junto a nuestra planta procesadora, de esta manera este combustible además de ser renovable, tiene muy buen poder calórico y es muy económico. La ceniza, producto de esta combustión en la hoguera del caldero, es muy rica en magnesio y potasio; por lo que la utilizamos para incorporar estos elementos al bokashi, un abono orgánico producido también en nuestra planta.

El agua de limpieza de nuestro proceso pasa por un filtro natural de Vetiver, donde se absorben las impurezas y se libera al agua de contaminantes.

El proceso de los abonos orgánicos en la planta de Protropic Cía. Ltda.

Un tallo de palmito cosechado en las fincas tiene un peso de 1500 gramos y de este se puede procesar para envasar en una lata, únicamente 200 gramos para ofrecer un producto de calidad de exportación, por lo que, de cada tallo se produce un material de desecho de 1300 gramos.
Del material de desecho, 300 gramos son distribuidos en forma gratuita a las comunidades del área de influencia de la planta para ser utilizados como alimento en pequeños proyectos artesanales de crianza de aves, porcinos y vacunos. Los 1000 gramos restantes, que representan las dos capas de protección con las que el tallo de palmito viene a la fábrica, son utilizados para la elaboración de abonos orgánicos.
En la planta se procesan en una semana 120.000 tallos de palmitos, por lo que se generan 120 toneladas de corteza que son procesadas en una picadora y sometidas a la inoculación de bacterias eficientes (IM) las que se encargan de transformar la materia vegetal en materia orgánica.

El abono que se procesa en PROTROPIC se llama “BOKASHI” nombre japonés; tanto las bacterias como la tecnología proceden de ese país. En una plataforma inferior y externa de la planta se ha construido una fábrica de abonos orgánicos que consta de 5 naves cubiertas de 250 metros cuadrados cada una, en donde se deposita este material picado e inoculado de palmito al que se lo mezcla con fibra de palma africana procedente de una extractora de aceite que se encuentra al frente de nuestra planta.

La fibra de palma se utiliza para dar estructura al abono orgánico, puesto que el palmito tiene un alto porcentaje de agua. Además le añadimos toda la ceniza que se obtiene de la combustión del caldero de la planta (el que genera el vapor de agua), producto muy rico en magnesio y potasio y que nos permite eliminar este residuo en forma adecuada y amigable con el medio ambiente.

La fibra de palma también es inoculada con una solución de bacterias eficientes, que se las activa y se las reproduce con melaza y agua. Se utiliza una máquina para realizar la mezcla de estos dos productos, procedimiento que se repite todas las semanas, durante cinco semanas consecutivas. El proceso de actividad de las bacterias eleva la temperatura del bokashi hasta los 65 grados y a medida que el proceso avanza,

la temperatura desciende y se estabiliza en 40 grados, momento en el cual el abono orgánico está listo para ser trasladado al campo. El procedimiento final consiste en introducir el bokashi en sacos de 20 Kg y trasladarlos a las fincas para ser aplicado en las plantaciones de palmito y de palma aceitera.

Este abono orgánico mejora la calidad de los suelos y estimula el crecimiento de muchas raíces cuaternarias de absorción, lo que permite a la planta mejorar su sistema nutricional; adicionalmente proporciona nutrientes y su alta carga de bacterias eficientes continúa trabajando sobre los tallos y las hojas de cosecha de palmito que quedan en el campo.

Múltiples ventajas del uso de abono orgánico

R

Desechos

Se utiliza un procedimiento racional y técnico para tratar y eliminar los desechos del proceso de la planta
R

Reciclar

Se recicla la materia vegetal extraída de las fincas, ésta retorna a la fincas en forma de abono orgánico
R

Nutrición

Al utilizar un buen porcentaje de abono orgánico para la nutrición de las plantaciones, se reduce la utilización de abonos artificiales que a largo plazo acidifican los suelos y alteran el proceso de nutrición de las plantas
R

Tendencias

Nos alineamos con las tendencias de obtener cultivos en lo posible cien por ciento orgánicos en beneficio de la salud de los consumidores
R

Costos

Reducimos los costos, se ahorra el gasto en la utilización de abonos artificiales